Un día, mientras veía un programa de noticias, apareció un anuncio de una serie de libros que trataban el tema de las dificultades de la vida en el pasado. Una de las imágenes mostraba a un soldado confederado de la Guerra Civil acostado en una camilla y recibiendo atención de una enfermera y un médico en el frente. El narrador del anuncio indicó entonces que leer uno de estos libros me ayudaría a comprender lo difícil que era estar enfermo en la década de 1850. Esta información me llamó la atención porque me pareció que la mayoría de las personas hoy en día se centran en sus tiempos y rara vez piensan. sobre cómo las generaciones anteriores vivían su vida diaria.
Este es un tema en el que no estoy en sintonía con mis contemporáneos. Pienso con bastante regularidad en la vida cotidiana de las generaciones anteriores, porque tengo la costumbre de leer obras escritas por personas que vivieron, en muchos casos, mucho antes del siglo XXI. Me gusta especialmente leer los escritos de autores de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Invariablemente noto en estos autores una percepción pronunciada de la presencia de Dios. Estos hombres eran conscientes de la providencia que los rodeaba. Creían firmemente que toda nuestra vida está bajo la dirección y el gobierno de Dios Todopoderoso. Esto se puede ver, por ejemplo, en el nombre que recibió una de las primeras ciudades de lo que hoy son los Estados Unidos de América, Providence (fundada en 1636). La noción de providencia también estuvo omnipresente en la correspondencia personal de hombres de siglos anteriores, como Benjamín Franklin y John Adams. La gente hablaba de “providencia benevolente” o “providencia furiosa”. Dios estaba directamente involucrado en la vida diaria de las personas.
La situación es muy diferente en nuestro tiempo. Mi difunto amigo James Montgomery Boice solía contar una anécdota humorística que ilustraba el pensamiento actual sobre Dios y su participación en el mundo. En esta anécdota, un alpinista resbala en un saliente y está a punto de caer mortalmente varios miles de metros. Pero cuando comienza a caer, se aferra a la rama de un árbol diminuto y atrofiado que crece en una grieta del acantilado. Sin embargo, mientras se aferra lo mejor que puede a esta rama, las raíces del árbol comienzan a desprenderse y el escalador se enfrenta a una muerte segura. Luego grita al cielo: “¿Hay alguien allá arriba que pueda ayudarme? » Luego escucha una fuerte voz de barítono que viene del cielo que le responde: “Sí. Estoy aquí y te ayudaré. Suelta la rama y confía en mí. » El hombre luego levanta los ojos hacia el cielo y luego los baja hacia el abismo. Finalmente levanta la voz nuevamente para preguntar: “¿Hay alguien más allá arriba que pueda ayudarme?” »
Me gusta esta historia porque creo que ilustra bien la mentalidad cultural de nuestro tiempo. Primero, el escalador pregunta: “¿Hay alguien ahí arriba?” » La mayoría de las personas que vivieron en el siglo XVIII asumieron que habíaen realidad alguien ahí arriba. Había pocas dudas en sus mentes de que un Creador todopoderoso gobernaba el universo. Pero vivimos en una época de escepticismo sin precedentes acerca de la existencia misma de Dios. Sí, muchas encuestas indican que entre el 95 y el 98 por ciento de las personas encuestadas en América del Norte creen en algún tipo de dios o poder superior. Supongo que parte de la razón es el impacto de la tradición; Es difícil dejar de lado ideas que han sido atesoradas durante generaciones. Además, en nuestra cultura, el ateísmo desenfrenado todavía conlleva cierto estigma. También creo que no podemos escapar de la lógica que nos obliga a suponer que debe haber algún tipo de causa fundamental y última en este mundo tal como lo conocemos. Pero en términos generales, Cuando preguntas más a la gente y empiezas a discutir con ellos qué quieren decir con «poder superior» o «ser supremo», resulta que creen más en un «ello» que en un «él», una especie de energía o fuerza indefinida. . Es por ello que el escalador pregunta: «¿Hay Alguien ahí arriba? » En este momento de su vida, reconoció la necesidad de un ser personal que estuviera a cargo del universo.
Hay otro aspecto de esta anécdota que, en mi opinión, es significativo. Cuando está a punto de caer, el escalador no se limita a preguntar: «¿Hay alguien ahí arriba?» » Precisa: “¿Hay alguien ahí arriba que pueda ayudarme ? » Vemos aquí el tipo de pregunta que se hace el hombre moderno. Quiere saber si hay alguien fuera del ámbito de su vida diaria que pueda ayudarle. Pero creo que este escalador en realidad se plantea una pregunta aún más fundamental. No sólo quiere saber si alguien puede ayudarlo, sino también si esa persona está lista.ayudarlo. Ésta es la pregunta que está en el centro de la mente del hombre y la mujer modernos. Es decir, quieren saber no sólo si existe una providencia, sino también si es fría e insensible, o buena y compasiva.
Por lo tanto, en este trabajo buscaré determinar no sólo si hay o no alguien, sino también si ese alguien es capaz y está dispuesto a intervenir en este mundo en el que vivimos.
Un universo cerrado y mecanicista
Entre las ideas que han dado forma a la cultura occidental, una de las más importantes es la idea de un universo cerrado y mecanicista. Esta visión del mundo ha persistido durante varios siglos y ha tenido una influencia considerable en la forma en que la gente piensa sobre la vida. Yo diría que en el mundo secular, la idea dominante es la de un universo cerrado a cualquier forma de intrusión externa, un universo que funciona puramente a través de fuerzas y causas mecánicas. En una palabra, la cuestión que se plantea al hombre moderno es la de la causalidad .
Parece haber una creciente protesta por la influencia negativa de la religión en la cultura occidental. La religión es vista como una fuerza que mantiene a la gente encerrada en las edades oscuras de la superstición, cerrando sus mentes a cualquier comprensión de las realidades del mundo que la ciencia ha revelado. La religión parece ser cada vez más considerada el polo opuesto de la ciencia y la razón. Parecería que la ciencia está reservada a la mente, la investigación y la inteligencia, mientras que la religión es una cuestión de emociones y sentimientos.
Sin embargo, existe una cierta tolerancia hacia la religión. Los medios de comunicación suelen expresar esta idea de que cada uno tiene derecho a creer lo que quiera; Lo principal es creer en algo . En última instancia, no importa si eres judío, musulmán, budista o cristiano.
Cuando escucho comentarios así, quiero gritar desesperadamente: “Entonces, ¿importa la verdad? » Lo principal, en mi humilde opinión, es creer la verdad. No me satisface creer algo sólo por creer. Si lo que creo no es cierto –si es supersticioso o falaz– quiero liberarme de ello. La mentalidad de nuestro tiempo, sin embargo, parece afirmar que en materia de religión la verdad es insignificante. Es en la ciencia donde podemos encontrar la verdad. De la religión sólo obtenemos buenos sentimientos.
A veces se plantea la idea muy simplista de que en el pasado se consideraba a Dios la causa de todo, porque la superstición religiosa era algo común. Si alguien enfermaba, la enfermedad se atribuía a Dios. Ahora, por supuesto, se nos dice que las enfermedades son causadas por microorganismos que invaden nuestros cuerpos, y que estos pequeños organismos actúan de acuerdo con su naturaleza, haciendo aquello para lo que evolucionaron. Asimismo, mientras que en el pasado la gente creía que un terremoto o tormenta era causado por la mano de Dios, hoy se nos asegura que existen razones naturales para estos eventos. Ocurren debido a fuerzas que forman parte del orden natural de las cosas.
En el siglo XVIII , un libro escrito por Adam Smith se convirtió en un clásico de la teoría económica occidental: La riqueza de las naciones.. En este libro, Smith se esforzó por aplicar el método científico al campo de la economía en un intento de descubrir las causas de ciertas reacciones económicas y contrarreacciones en el mercado. Smith quería acabar con la especulación e identificar las causas fundamentales que producen efectos predecibles. Pero incluso cuando aplicó esta investigación científica a la compleja red de acciones y reacciones económicas, siguió hablando de una “mano invisible”. “En otras palabras”, afirmó, “hay causas y efectos que ocurren en este mundo, pero debemos reconocer que primero debe haber un poder causal último, de lo contrario no habría intermediarios. Así, el universo entero está orquestado por la mano invisible de Dios. » Hoy en día, sin embargo, muchos se centran tan intensamente en la actividad inmediata de causa y efecto que ignoran o niegan el poder causal general que da origen a toda vida. El hombre moderno ha eliminado fundamentalmente cualquier noción de providencia.
El Dios que ve
La doctrina de la providencia es una de las más fascinantes, pero también una de las más importantes y complejas, de la fe cristiana. Se trata de preguntas difíciles, como: «¿Cómo interactúa el poder causal de Dios con el nuestro?» » ; “¿El reinado soberano de Dios afecta nuestras libres decisiones? » ; “¿Tiene algo que ver el gobierno de Dios con la presencia del mal y el sufrimiento en este mundo? » y “¿Influye la oración en las decisiones providenciales de Dios?” » En otras palabras, ¿qué impacto tiene la mano invisible de Dios en nuestra forma de vivir?
Comencemos con una definición simple. La palabra providencia tiene el prefijo pro -, que significa “antes” o “antes”. La raíz vidence proviene del verbo latino videre , que significa “ver”; De este término proviene nuestra palabra francesa vídeo . Por eso la palabra providencia significa literalmente “ver de antemano”. La providencia de Dios, por tanto, se refiere al hecho de que Dios ve las cosas antes de que sucedan.
No debemos confundir providencia y presciencia o presciencia de Dios. La precognición es la capacidad de caminar por los pasillos del tiempo y conocer el resultado de una acción incluso antes de que comience. Sin embargo, el uso de la palabra providencia en referencia al gobierno activo del universo por parte de Dios es apropiado, porque Él es en verdad un Dios que ve. Él ve todo lo que sucede en el universo. Todo es visible a sus ojos.
Para algunos, esta posibilidad es una de las más aterradoras de todas: la idea de que esta entidad podría ser, como lamentó Jean-Paul Sartre, un voyeur cósmico supremo que miraría a través del ojo de la cerradura celestial y observaría cada acción llevada a cabo por cada ser humano. . Si hay algo en el carácter de Dios que aleja a la gente de Él más que Su santidad, es Su omnisciencia. Todos sentimos un profundo deseo de privacidad, la necesidad de que nadie entrometa en los secretos de nuestras vidas.
Cuando el pecado entró en el mundo, en la primera transgresión, Adán y Eva inmediatamente experimentaron una sensación de desnudez y vergüenza (ver Gén. 3:7 ). Ellos respondieron tratando de esconderse de Dios (v. 8). Experimentaron la mirada de la divina providencia. Como el alpinista de mi anécdota anterior, queremos que Dios nos busque cuando necesitemos ayuda. Pero el resto del tiempo preferimos que nos ignore, porque queremos mantener nuestra privacidad.
En un episodio notable del ministerio de nuestro Señor, los escribas y fariseos arrastraron ante Jesús a una mujer a la que habían sorprendido en adulterio. Le recordaron que la ley de Dios exigía que fuera apedreada, pero tenían curiosidad por ver cómo intervendría. Mientras hablaban con él, se inclinó y empezó a escribir algo en el suelo. Este es el único caso registrado de Jesús escribiendo algo, y no sabemos qué garabateó. Pero se nos dice que se levantó de nuevo y dijo: “El que de vosotros esté sin pecado, que arroje la primera piedra contra ella” ( Juan 8:7 b ). Luego empezó a escribir de nuevo en el suelo. Entonces los escribas y fariseos comenzaron a irse uno por uno.
Pura especulación de mi parte aquí, pero me pregunto si Jesús no habría escrito en el suelo algunos de los pecados secretos que estos hombres intentaban con tanto esfuerzo encubrir. Quizás escribió “adulterio” y uno de los hombres, infiel a su esposa, lo leyó y se escapó. Quizás escribió “evasión de impuestos”, y uno de los fariseos, que no había pagado a César lo que le debía, se apresuró a regresar a casa. Debido a su naturaleza divina, Jesús tenía la capacidad de ver con profundidad detrás de las máscaras que llevaban las personas, hasta los rincones donde eran más vulnerables. Esto es parte del concepto de la divina providencia. Implica que Dios sabe todo sobre nosotros.
Como señalé anteriormente, a menudo encontramos inquietante esta visión divina, pero el concepto de la visión de Dios, del Dios que nos ve, debería más bien consolarnos. Jesús dijo una vez esto: “¿No se venden dos gorriones por un cuarto? Sin embargo, nadie cae a tierra sin la voluntad de vuestro Padre” ( Mt 10:29 ). Esta enseñanza inspiró la conocida canción “Sus ojos están en el gorrión”. ¿Recuerdas la letra? “Su ojo está en el gorrión, y sé que me está mirando 1 «. Creo que el autor de esta canción entendió lo que Jesús quiso decir: cada vez que un pajarito cae al suelo, Dios lo ve. No descuida ni el más mínimo detalle del universo. Al contrario, lo gobierna teniendo total conciencia de todo lo que allí sucede.
Sí, este tipo de conocimiento íntimo puede resultar aterrador. Sin embargo, como sabemos que Dios es misericordioso y bondadoso, su profundo conocimiento de todas las cosas es un consuelo. Él sabe lo que necesitamos incluso antes de que se lo pidamos. Y cuando lo necesitamos, Él puede y está dispuesto a ayudarnos. Para mí no hay nada más reconfortante que saber que hay un Dios providente que está consciente no sólo de cada transgresión mía, sino también de cada lágrima, de cada dolor y de cada uno de mis miedos.
Este artículo está tomado del libro: ¿Tiene Dios el control de todas las cosas? por RC Sproul