No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión tiene la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿O qué parte tiene el que cree con el infiel? ¿Y qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos? porque sois el templo del Dios vivo; como Dios ha dicho: habitaré en ellos y caminaré en ellos; y yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo (II Cor. 6:14-16).
Tiempos modernos
El darwinismo o, más exactamente, el neodarwinismo se enseña en nuestras escuelas y universidades, lo escuchamos en la radio y la televisión y, lo que es más preocupante, en muchas de las «iglesias» de nuestros días. Los creyentes reformados que asisten a la universidad a menudo se ven obligados por primera vez (especialmente si han tenido el privilegio de recibir una educación cristiana) a defender sus creencias, debatiendo y discutiendo con profesores y compañeros impíos. El Dr. Gary Parker, un ex biólogo evolutivo que (por la gracia de Dios) recurrió a la perspectiva creacionista bíblica, describió el darwinismo como una «visión del mundo y de la vida, una religión alternativa, un sustituto de Dios» y, por lo tanto, era algo que enseñaba apasionadamente. , considerando que su papel es «ayudar a sus estudiantes a deshacerse completamente de viejas supersticiones ‘precientíficas’, como el cristianismo». Las lágrimas que afirma haber causado en los rostros de sus alumnos son una evidencia y un recordatorio, no sólo de la angustia que tal vigor en la enseñanza puede causar, sino del desprecio con el que gran parte del mundo científico trata el creacionismo bíblico.
Con la evolución tan ampliamente proclamada en la sociedad secular, escucharla dentro del mundo académico es algo que nosotros, como cristianos, hemos llegado a esperar. Más triste y, en última instancia, más impactante, especialmente para aquellos de nosotros que hemos sido educados en las verdades de la fe reformada, es que muchos en nuestros días llegan a esperar esto en las «iglesias» que afirman profesar el nombre de Cristo. Alan Colburn y Laura Henriques, dos científicos sociales, llevaron a cabo una investigación sobre las opiniones del clero de diversas denominaciones. Aunque se puede decir mucho sobre los sentimientos que recorren el periódico, una declaración que hicieron me pareció particularmente increíble:
El concepto de evolución teísta merece una mención especial aquí porque casi todo el clero que entrevistamos probablemente tenía creencias que caracterizaríamos dentro de esta categoría… Casi todo el clero que entrevistamos suscribió la verdad de la evolución y la selección natural como explicación y descripción científica.
La «iglesia» (y uso el término en un sentido secular) se ha podrido, ya que busca unir la verdad de las Escrituras con el humanismo mundano. «Casi todos» los clérigos entrevistados suscribieron la «verdad» de la evolución, tal como la resumieron Colburn y Henriques.
No es difícil encontrar más evidencia de tal enseñanza. Rowan Williams, arzobispo de Canterbury, en una entrevista de 2006 con el periódico The Guardian , fue citado diciendo: «Mi preocupación es que el creacionismo pueda terminar reduciendo la doctrina de la creación en lugar de mejorarla». Uno debe sentirse tentado a preguntar cómo las Escrituras, dadas por inspiración de Dios, no logran hacerse justicia a sí mismas. ¿Cuándo Dios ha fallado alguna vez en poner Su gloria en primer lugar (Col. 1:16-18; Rom. 11:36)? ¿Está sugiriendo el Arzobispo que las invenciones de hombres (tontos) (Sal. 14:1; Sal. 53:1) realzan mejor la doctrina de la creación? «Más bien, oh hombre, ¿quién eres tú, que replicas contra Dios» (Rom. 9:20)! II Samuel 6:6-7 sirve como un recordatorio conmovedor para aquellos que sienten que el Señor requiere la ayuda de hombres totalmente depravados para realzar Su gloria. Dios en Su ira mató a Uza, y así Dios golpea hoy. Su Espíritu Santo se entristece por las mentiras proclamadas desde los púlpitos de estas iglesias y por eso se retira. Irónicamente, los inventos de los hombres, utilizados para atraer a las personas a sus iglesias, son las mismas herramientas que Dios usa para hacerlos partir, entregando la semilla terrenal a los deseos de la carne y las inclinaciones pecaminosas del corazón (Ro. 1:28).
La invención específica de la que se habla en esta circunstancia es la mentira de la «evolución teísta». Esencialmente, la evolución teísta es una doctrina creada por el hombre que afirma que hay un Dios «creador», pero al mismo tiempo se adhiere al humanismo científico, manteniendo la compatibilidad de la «historia» de la creación con el pensamiento científico moderno sobre la evolución darwiniana. En esencia, es un matrimonio de conveniencia que ha surgido debido al conflicto entre la narrativa bíblica literal de la creación y el pensamiento evolucionista moderno. Mientras Parker describe la evolución como un proceso de «tiempo, azar, lucha y muerte», me esforzaré por deconstruir la evolución teísta de acuerdo con esta breve sinopsis, resaltando sus defectos fundamentales, de acuerdo con la narrativa de la creación que se encuentra en Génesis 1.
Tiempo
Todos somos criaturas del tiempo. Génesis 1:1 comienza con «En el principio Dios». Esto enseña que la omnipotencia de Dios es la causa de todas las cosas; Él es el fundamento desde el cual todo fue, es y ha de venir. Dios es eterno, no tiene principio ni fin, pero en cuanto a la creación, claramente sucedió en el tiempo «el principio». El hombre es considerado (por los evolucionistas) como el paso más alto en la cadena evolutiva, sin embargo, según Génesis 1, el hombre fue creado en el principio. Cristo refuerza esto en Mateo 19:4, afirmando que el hombre fue creado, varón y mujer, «al principio». Esto entra en conflicto con las nociones evolutivas y, por tanto, teístas, dado que el hombre llegó aproximadamente 5 mil millones de años después del comienzo. Si este fuera el caso, entonces ¿cómo podría Cristo decir que el hombre fue creado desde el principio y todavía ser considerado como el cordero de Dios sin mancha?
La narración bíblica escrita en las Escrituras inspiradas enseña claramente seis días literales de creación. Las referencias al tiempo se enfatizan repetidamente mediante el uso de «tarde y mañana» (Génesis 1:8, 13, 19, 23, 31). El versículo 14 también es claro en relación con la idea de tiempo. Aquí vemos la creación de días con el propósito de «signos», «estaciones», «días» y «años». ¿No sería absurdo sugerir días de millones de años, dado que fueron creados con un propósito específico, a saber, la duración de las estaciones y los años?
Las genealogías, tal como están registradas en el Antiguo y el Nuevo Testamento, requieren una tierra joven. Por otro lado, el pensamiento evolutivo según la ciencia moderna requiere miles de millones de años para dar cuenta de que se produzcan mutaciones múltiples, complejas y, en última instancia, imposibles. Podemos ver que las escalas de tiempo propuestas por los creacionistas y evolucionistas de la Tierra joven son diametralmente opuestas. Sin inmutarse por esto, los evolucionistas teístas unen los dos, sugiriendo que los días, tal como se registran en el Génesis, se refieren a miles de millones de años, dando así «tiempo» para que tenga lugar la evolución. Ham sugiere que la narración del Génesis es el único lugar de la Biblia donde se cuestiona el significado de la palabra «día». Esta contestación no surge desde dentro de las Escrituras, donde la narrativa histórica infiere días literales de 24 horas, sino que, y de manera crucial, surge como resultado de que el hombre mira fuera de las Escrituras y se esfuerza luego por agregarles sus teorías.
Oportunidad
El azar puede definirse como «una posibilidad debida a un número favorable de circunstancias». El azar también es una parte fundamental del evolucionismo moderno, aún más hoy según la teoría neodarwinista que en la de Darwin. Sin embargo, así como las escalas de tiempo propuestas tanto por los creacionistas como por los evolucionistas son diametralmente opuestas, la idea evolucionista de «azar» se opone a la visión creacionista del mandato y diseño de Dios en la creación. Dios ordenó, y «así fue» (Génesis 1:7, 9, 11, 15, 24, 30). Cuando Dios ordenó, sucedió instantáneamente, según Su plan y diseño (Sal. 33:9; 148:5). De esta manera creó el firmamento, el sistema solar, la flora, la fauna, el hombre y reunió la masa de tierra para que esté en el agua y a través del agua (Sal. 33:3-9; II Pedro 3:5). . No hay compromiso entre «azar» y «plan y diseño». Sin embargo, la evolución teísta sugiere que Dios, paradójicamente, utilizó el «azar» para crear. Esta idea es fundamentalmente errónea, especialmente cuando consideramos los métodos (lucha y muerte) que afirman que Dios usó.
Lucha y muerte
La lucha y la muerte se han destacado como conceptos clave en la teoría de la evolución. Los evolucionistas teístas los transfieren como métodos que Dios usó para «crear por casualidad». Sin embargo, como creyentes reformados, rechazamos totalmente este error.
La lucha y la muerte no son naturales. La Biblia nos enseña que la lucha y la muerte entraron al mundo como resultado del pecado (Génesis 3:16-19; Romanos 5:12; 6:23). Sin embargo, antes del pecado no había muerte; «era bueno» (Génesis 1:4, 10, 12, 18, 21, 25) o «muy bueno» (Génesis 1:31). La conclusión lógica que sacamos aquí es que en un mundo sin muerte (como lo era el mundo anterior a la caída), no puede haber evolución. Asimismo, en un mundo sin evolución, sólo existe «En el principio, Dios». El apóstol Pablo nos advierte claramente al decir: «Mirad que nadie os destruya con filosofías y vanos engaños, conforme a las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no conforme a Cristo» (Col. 2:8). Hacemos sabiamente prestar atención.
Implicaciones más amplias
Esto no sólo llega al meollo de la cuestión, sino que resalta la tragedia que es la evolución teísta. La evolución elimina la necesidad de Dios y lo niega por completo, dando «credibilidad al ateísmo» (según Richard Dawkins). La evolución teísta intenta llegar a un acuerdo, cerrando la brecha creada por el hombre entre el relato del Génesis y la evolución darwiniana. Hace este intento de suavizar la verdad del evangelio, de hacer que la iglesia parezca más contemporánea y compatible con el pensamiento secular. Sin embargo, su aceptación no ha llevado a un aumento, sino más bien a una apostasía, a medida que la verdad del evangelio es disminuida y burlada.
La negación de la «muerte por el pecado» es un ataque directo a la verdad misma de la infalibilidad de la Sagrada Escritura. Si el relato de la creación del Génesis es falso, entonces tal vez también lo sea el nacimiento virginal (quizás Cristo no sufrió ni murió) e incluso si vino una vez, ¡quizás no vuelva otra vez! 2 Pedro 3:3 nos advierte sobre tales burladores. La evolución teísta les abre la puerta y, al hacerlo, ataca la esperanza misma del hijo de Dios.
Peor aún, la evolución teísta lógicamente debe concluir que Cristo es un sacrificio no elegible, totalmente incapaz de soportar nuestro pecado. El Catecismo de Heidelberg afirma que «quien es pecador, no puede satisfacer a los demás» (P. y R. 16). Asimismo, la revelación de las Sagradas Escrituras da testimonio de la verdad de una interpretación literal del Génesis (Mat. 19:4, Marcos 10:6; I Cor. 11:9). Si estas interpretaciones nos las dan Cristo y el apóstol Pablo (a través de quien Cristo habla), entonces seguramente esto convierte a Cristo en un mentiroso. ¿Puede un mentiroso satisfacer por los pecados del pueblo de Dios? La evolución teísta elimina por completo la esperanza del cristiano, casando la luz con la oscuridad, en una unión impía. ¿Qué compañerismo tiene la luz con las tinieblas (II Cor. 6:14-16)? «Compra la verdad, y no la vendas» (Proverbios 23:23).
Afortunadamente, a pesar de la apostasía que vemos en este día malo, Dios es un Dios misericordioso y amoroso, y por eso preserva Su verdadera iglesia, un remanente, adoptado en Su familia por gracia y preservado por Su poder. Como nuestro registro seguro, tenemos las Escrituras, la revelación especial de Dios para nosotros (II Tim. 3:16). Y así, maravillémonos ante la belleza y la maravilla de la creación. Como muy bien explica Bavinck, que fortalezca nuestra fe, confirme nuestra confianza en Dios, sea fuente de consuelo en nuestro sufrimiento, inspire alabanza y acción de gracias e induzca humildad y mansedumbre en nosotros, su pueblo. ¡ Alabado sea Dios!
David Crossett